Estudio de línea base socioeconómica de la mujer en la minería boliviana

Una característica común de estos grupos de mujeres es su escasa visibilidad pública y poco reconocimiento a su contribución económica, social y familiar. La mujer minera es objeto de discriminación en varios campos, incluido el laboral, siendo también víctima de diversas formas de violencia. Al mismo tiempo, cuentan con nula o insuficiente información de sus derechos y obligaciones en el ámbito minero, así como en aspectos laborales y derechos de la mujer.

55%

De socias cooperativistas tiene un ingreso mensual menor al del salario mínimo (USD 304)

48%

De mujeres mineras en Bolivia no cuentan con seguro de salud.

55%

De socias cooperativistas tiene un ingreso mensual menor al del salario mínimo (USD 304)

48%

De mujeres mineras en Bolivia no cuentan con seguro de salud.

25%

Es analfabeta. La tasa promedio a nivel nacional es de 7% según la UNESCO.

72%

No tiene acceso a sistemas de redes de alcantarillado, incrementando su riesgo de contraer enfermedades infecciosas

56%

No ha alcanzado siquiera el nivel primario
Las principales enfermedades que aquejan a las mujeres mineras son las respiratorias (31%) y las estomacales (28%). → naturaleza del trabajo

Fuente: “Estudio de línea base socioeconómica de la mujer en la minería boliviana” / Solidaridad y Cumbre del Sajama.

Lourdes Forra, barranquillera de la Asociación de Mujeres Multiactiva 27 de Mayo de Chima, en Tipuani

“La principal enfermedad que sufrimos las barranquilleras es el cáncer del cuello uterino porque trabajamos en aguas contaminadas con mercurio”.